Ibo, el lugar y sus habitantes

 

 
Otro día comienza con los pescadores preparándose para ir a conseguir su comida cotidiana en el mar
Ibo es el hogar de una técnica ancestral de fabricación de la joyería
Los orgullosos Mwanis, mezcla de indios y nativos africanos con tradiciones de ambos mundos
Hermosos dhows construidos por Mwanis y adaptado a la peculiar geografía marina del Archipiélago de las Quirimbas
Los Mwanis tienen una afinidad especial con el mar que regula sus vida cotidiana
Edificios históricos, herencia de la época colonial portugués, se encuentran en toda la isla
Nature offers a constant reminder about the beauty of the Archipelago.
Rasgos faciales que indican claramente una mezcla que ocurrió hace mucho tiempo atrás
Trajes tradicionales adaptados a la vida cotidiana en las Quirimbas
Archipiélago de las Quirimbas, todos los días a las 17:30, el magnifico espectáculo de la atardecer...

 

 

La isla de Ibo es uno de los más antiguos asentamientos en Mozambique, su historia se remonta al menos al siglo XVI. Los comerciantes árabes ya habían empezado al rededor del año 600 la trata de esclavos y el comercio de oro y marfil con los habitantes de la zona y sus alrededores.
En 1498 Vasco de Gama llegó por primera vez a las Quirimbas y en 1522 los portugueses atacaron las islas destruyendo las fortificaciones.
Alrededor de 1590 los portugueses habían anexado siete de las nueve grandes islas, mientras que sólo dos seguían siendo gobernadas por los musulmanes: la Isla de Ibo comercializaban principalmente ámbar, marfil y conchas de tortugas.

Vasco de Gama observó que Ibo era el principal asentamiento de reservas de agua dulce natural por las numerosas precipitaciones anuales. Esto permitió aumentar el número de vacas, cerdos y cabras en la isla. Varios productos agrícolos se exportaban y también la misma Ilha de Mozambique fue proporcionada por Ibo. A mediados del siglo XVII, el archipiélago fue gobernado por dos familias principales "mzungu" (blanco) - Morúes y Meneses - y la isla de Ibo se convirtió en el centro comercial de todas las demás islas.
A finales del siglo XVIII, los colonialistas portugueses construyeron el fuerte de San Juan, que todavía se conserva, y la ciudad se desarrolló como un puerto para el comercio de esclavos, impulsado por la demanda de los franceses de mano de obra barata.
Ibo se convirtió así en el segundo puesto más importante en la región después de la Isla de Mozambique.

La fortaleza de São João Batista (San Juan Bautista) se completó en 1791. La pequeña capilla alojada dentro de la fortaleza fue construida en 1795, seguido de un fuerte de Santo Antonio (San António) y el fuerte de Bairro Rituto en 1847, que sigue en pie hoy para hacer la forma triangular de la ciudad vieja.
A lo largo de los siglos XVIII y XIX el pueblo de Ibo y las regiones adyacentes fueron constantemente atacadas por las fuerzas holandesas y malgaches. 

En 1897, Ibo se integró en la administración de la Compañía de Niassa, y a partir de ese momento la isla y la población local comenzaron a disfrutar de una relativa paz y seguridad.

En 1902, la capital del distrito de Cabo Delgado fue trasladada desde la isla de Ibo hasta Porto Amelia, rebautizada después de la independencia del país con el nombre de Pemba, que aún hoy sigue siendo la capital. Éste fue el comienzo del declive del comercio de Ibo, que poco a poco se mudó a Pemba, una ciudad que ofrecía una bahía y un puerto más profundos. Posteriormente la guerra civil dio el golpe final a Ibo y todos los ejemplos de la arquitectura portuguesa del siglo XIX y XX comenzaran a degradarse lentamente, mientras que Ibo se iba convirtiendo en una ciudad fantasma.

En 2002, se creó el Parque Nacional de Quirimbas y con él Ibo despertó de una larga hibernación y finalmente abrió sus puertas al turismo. Esto dio un nuevo impulso a la economía local y a la conservación, preservación y restauración del legado existente y de su fascinante historia.
Hoy en día la isla de Ibo, gracias a su rica historia y arquitectura imperial maravillosamente conservadas, gracias a la singularidad de su arte local, de sus paisajes y puestas del sol espectaculares, es candidata a la nominación de Patrimonio de la Humanidad por la
 UNESCO

 

 












 


 

La isla de Ibo, con sus 5.000 habitantes, todavía está poblada principalmente por Mwani, un término que en el sentido de la lengua swahili significa "aquellos que viven a lo largo de la costa, en contacto con el mar ", un nombre que la gente utiliza también para destacarse de la cultura Makonde, etnia que vive en la región interior "en contacto con el bosque”.
Los Mwani, de religión musulmana, se consideran los descendientes directos de la cultura swahili, si no los "swahili de Mozambique", y por esto continúan preservando con mucho cuidado y con gran orgullo su cultura.
Es un pueblo en su mayoría de pescadores, que todavía practican la pesca con los métodos más tradicionales a bordo de casquinhas (pequeñas canoas locales) y siguiendo los ritmos de la marea.

Aunque la pesca es el principal recurso económico de esta población, hay algunas pequeñas producciones de arte popular, como los orfebres de la fortaleza de S.João Baptista, quienes llevaron a Ibo a ser famosa por su joyería de plata finamente trabajada durante generaciones y generaciones por los hijos de los orfebres que ayudan a mantener vivas las artes antiguas de la isla.

El Archipiélago de Quirimbas se compone de unas 30 pequeñas islas, ubicadas en el norte de Mozambique, y pertenece a la provincia de Cabo Delgado. Todas las islas están bañadas por las hermosas aguas azules y turquesas del Océano Índico y el Canal de Pemba.

Las Quirimbas se desarrollan a lo largo de la costa norte de Mozambique, partiendo de Pemba hasta el río Rovuma, río que marca la frontera entre Mozambique y Tanzania. Son un santuario natural prácticamente virgen, con bosques, riscos de arrecifes de coral y aguas habitadas por los manatíes, delfines, tortugas marinas, ballenas, tiburones y más de 375 especies de peces. Se les considera un área protegida por la WWF y las 11 islas del sur pertenecen al Parque Nacional Quirimbas, una reserva natural marina de más de 1500 km ². La decisión de crear una reserva natural en el archipiélago fue tomada en junio de 2002 por la población local, que firmó la propuesta formulada por el WWF y una institución local, el GECORENA.
Las islas tienen una población de unas 50.000 personas, en su mayoría dedicados a la pesca en dhow (canoas tradicionales típicas de la costa de África Oriental).
Sociedades mozambiqueñas y británicas comenzaran pocos años atrás a construir instalaciones de eco-turismo.

EnglishFrenchPortugueseSpanishItalian
template-joomspirit